Aprobación de reglas y pautas corporativas en el CTA octubre 2025

El Comité Técnico de Arquitectura celebrado en octubre de 2025 aprueba un conjunto de reglas y pautas relacionadas con el desarrollo seguro, la usabilidad, la interoperabilidad, la definición de APIs y el alineamiento con la pila tecnológica de la ADA, con el objetivo de estandarizar prácticas, garantizar la calidad técnica y asegurar la sostenibilidad de las soluciones desplegadas en el ecosistema tecnológico de la Agencia.

Andalucía, 03/11/2025

El Comité Técnico de Arquitectura celebrado en octubre de 2025, ha aprobado las siguientes reglas y pautas de aplicación corporativa procedentes de los Grupos de Trabajo de Coordinación previstos en la Gobernanza de Arquitectura de Soluciones:

  • Norma de alineamiento con la pila tecnológica de la ADA (actualización del anexo tecnológico): Este anexo proporciona una relación estructurada de tecnologías clasificadas en tres apartados: stack de soluciones, plataformas y glosario, detallando sus directrices de uso según el ámbito de aplicación, tipo de software, licenciamiento, versiones soportadas y responsables de soporte. Su objetivo principal es garantizar que el desarrollo de software, el uso de servicios gestionados y la incorporación de soluciones tecnológicas se realicen conforme a criterios técnicos homogéneos, minimizando la deuda técnica y asegurando la sostenibilidad y compatibilidad de los sistemas dentro del ecosistema ADA

  • Norma para el desarrollo seguro: Establece un conjunto de directrices técnicas destinadas a garantizar la seguridad en el desarrollo y mantenimiento de productos software, independientemente del lenguaje de programación o tecnología utilizada. Su ámbito de aplicación abarca tanto nuevos desarrollos como mantenimientos evolutivos o correctivos, y se complementa con otras normas específicas de arquitectura y lenguaje. La norma se estructura en apartados clave que cubren aspectos fundamentales de la seguridad en el ciclo de vida del software: autenticación (basada en ASVS V2), gestión de sesiones, control de accesos, validación de entradas y salidas, criptografía, manejo de errores, y gestión de archivos y recursos. 

  • Norma de usabilidad en sitios web: Tiene como objetivo estandarizar los criterios de diseño, navegación, contenido y comportamiento de los sistemas interactivos. Esta norma establece pautas que garantizan una experiencia de usuario homogénea, accesible y eficiente, mejorando la comprensión, reduciendo errores y optimizando los procesos asociados al uso de aplicaciones digitales. Su estructura abarca aspectos clave como el diseño de página, la estructura y navegación, la presentación del contenido, los sistemas de búsqueda y ayuda, y la gestión de formularios. Además, promueve la coherencia visual, la orientación al usuario, la compatibilidad funcional y el cumplimiento de normativas de accesibilidad y diseño inclusivo.

  • Norma para el desarrollo de servicios de interoperabilidad v01r01: Establece las directrices técnicas para la construcción de servicios de integración que garanticen la interoperabilidad entre sistemas. Esta versión actualizada amplía la norma inicial incorporando nuevas pautas que responden a la evolución tecnológica y a las mejores prácticas del sector, asegurando su vigencia y eficacia. Entre las principales modificaciones se incluyen directrices sobre la inclusión de versiones en los paths de los servicios, el tratamiento de servicios SOAP, la estructura de proyectos, la nomenclatura de artefactos y propiedades, el mantenimiento del código fuente, los tiempos de respuesta máximos permitidos, la verificación de entrega de mensajes y el uso de secuencias de monitorización.

  • Norma para la definición y publicación de APIs v01r01: Establece las directrices técnicas para el diseño, exposición y mantenimiento de interfaces de programación de aplicaciones (APIs) como parte de las soluciones desarrolladas dentro del ecosistema tecnológico de la Agencia. Basada en la Arquitectura de Referencia de APIs, esta norma proporciona un marco común que facilita la interoperabilidad, la consistencia y la calidad de los servicios expuestos. Incluye un anexo con los estándares técnicos de referencia y contempla la evolución continua de sus directrices para adaptarse a las mejores prácticas del sector. Entre las principales modificaciones introducidas en esta versión se encuentran ajustes en la nomenclatura de APIs, la inclusión del contexto en el diseño, la validación del método PATCH como opción válida, mejoras en la exposición de recursos, la incorporación de versiones en los paths, y recomendaciones específicas para operaciones con exposición interna y externa.

  • Guía técnica de desarrollo arquitectura MFEs: Proporciona un conjunto de indicaciones técnicas e instrucciones claras y estructuradas para el diseño, implementación y despliegue de aplicaciones web siguiendo la Arquitectura de Referencia Microfrontend definida por la Agencia. Su objetivo es facilitar la construcción de soluciones modulares, escalables y mantenibles, promoviendo la reutilización de componentes y la colaboración entre equipos. La guía se estructura en apartados clave que abarcan desde la selección de herramientas de desarrollo, la organización del repositorio de código, y los criterios de calidad de la aplicación, hasta los procesos de construcción y despliegue. 

  • Guía técnica de desarrollo arquitectura SPAs: Ofrece indicaciones técnicas y pasos concretos para la implementación de aplicaciones web basadas en la Arquitectura de Referencia SPA (Single Page Application), promovida por la Agencia. Su objetivo es facilitar el desarrollo de soluciones dinámicas, eficientes y centradas en la experiencia del usuario, mediante el uso de tecnologías modernas que permiten la carga y navegación sin recarga completa de página. La guía se organiza en apartados que cubren desde la selección de herramientas de desarrollo, el diseño y estructura de la aplicación, la gestión del repositorio de código, los criterios de calidad, hasta los procesos de construcción y despliegue.

  • Seguridad en entornos OCP: Un conjunto de recomendaciones prácticas para asegurar los despliegues de soluciones basadas en contenedores.

Además, queda aprobado un nuevo activo para la construcción de aplicaciones web:

  • Framework de frontend ada-fwk-webapps: Un framework de desarrollo web basado en Angular, diseñado por la Agencia Digital de Andalucía para facilitar la creación de aplicaciones SPA (Single Page Applications) y microfrontends. Proporciona una capa de abstracción que integra componentes reutilizables, herramientas de desarrollo y servicios comunes, simplificando la implementación de soluciones alineadas con las arquitecturas de referencia. Incluye un generador Yeoman para la creación rápida de proyectos iniciales, gestión centralizada de dependencias, ejemplos prácticos y mecanismos que garantizan el cumplimiento de las normas técnicas establecidas. Este framework permite acelerar el desarrollo, mejorar la mantenibilidad del código y fomentar la coherencia visual entre aplicaciones, siendo especialmente útil para desarrolladores que trabajan en el ecosistema tecnológico de la ADA. Está prevista la publicación de la versión 1.0.0 durante el mes de noviembre. Para más información, consultar la hoja de ruta del Modelo Global de Soluciones"

Con la publicación de estas reglas y pautas, así como del framework, avanzamos en la consolidación de un marco técnico común para el desarrollo de soluciones interoperables, seguras, usables y alineadas con la pila tecnológica de la ADA, según está previsto en la hoja de ruta del Modelo Global de Soluciones.