¿Cuándo utilizarla?
Finalidad y casos de uso
Esta solución es especialmente útil cuando diferentes canales, sistemas o equipos dentro de la Junta de Andalucía necesitan acceder o intercambiar información entre ellos. La finalidad de esta solución es similar a la de la solución de servicios apificados, donde la principal diferencia es que, mientras que los servicios apificados obtienen la información en el mismo momento en el que la solicitan, lo que implica que el usuario quede esperando la respuesta varios segundos, la solución asíncrona permite al usuario continuar realizando otras acciones y obtener la respuesta en minutos, horas o días después de haber solicitado la información.
Este tipo de solución debe aplicarse cuando se detecte que la respuesta no va a obtenerse inmediatamente por diversas razones:
- La obtención de la información solicitada requiere de intervención humana que debe leer la solicitud de información y procesarla u obtenerla manualmente.
- El sistema que debe proporcionar la información tiene un tiempo de respuesta alto.
- Para obtener la información solicitada, el sistema de información responsable tiene que ejecutar varias acciones y solicitar información a varios sistemas externos.
Algunos casos en los que podría utilizarse son:
Consultas al CAU (Centro de Atención a Usuarios), solicitud de informes generados manualmente, reclamación de expedientes:
En estos casos de uso la información no puede obtenerse automáticamente, sino que requiere intervención humana. La persona debe recibir la petición de información, procesarla y trabajar en recopilar o generar la información solicitada.Consultas a sistemas con un alto nivel de saturación:
Cuando el equipo de desarrollo ha identificado que el sistema al que hay que consultar para obtener la información solicitada recibe cientos o miles de peticiones al día y sabe que su petición se encolará y será procesada cuando le llegue su turno.Consulta de los expedientes en curso de un ciudadano:
En este caso para obtener todos los expedientes y la información relevante para el ciudadano de cada uno de ellos, es necesario llamar a varios sistemas de información, cada uno con sus propios tiempos de respuesta, esperar la información solicitada, procesarla y unificar todas respuestas para proporcionar al ciudadano una información que le sea fácil de leer y entender.
Características y ventajas
- Asíncrono: No es necesario quedar esperando una respuesta, esta será notificada a su debido tiempo cuando esté disponible.
- Interoperabilidad: Permiten que diferentes sistemas se comuniquen y compartan información de forma estandarizada.
- Acceso seguro y controlado: A través de mecanismos de autenticación, autorización y cifrado basados en roles y permisos, así como el uso de credenciales o certificados.
- Reutilización de funcionalidades: Exponen capacidades que pueden ser usadas por múltiples aplicaciones.
- Modularidad: Separan las funcionalidades en partes que se pueden actualizar o cambiar sin afectar todo el sistema.
- Escalabilidad: Pueden adaptarse dinámicamente a la demanda y atender picos puntuales de solicitudes.
- Estándares abiertos: Basados en protocolos que facilitan la adopción y la integración.
- Trazabilidad y monitorización: Permiten registrar y auditar el uso que se hace de ellos, garantizando transparencia y seguridad.
- Gestión de errores por indisponibilidad de algún componente del sistema.
Dependiendo de la implementación que se realice de la solución, tendría, además, las características y ventajas que se listan a continuación:
- Envío de mensajes: El punto de partida de la petición será el envío de un mensaje al broker de mensajería centralizado. (1)
- Recepción de mensajes: La información solicitada se recibirá también como un mensaje recibido del broker de mensajería centralizado. (1)
- Indicación de donde mandar la respuesta: En la propia petición se le indica donde debe enviarse la respuesta. (2)
- Disponibilidad a través de internet o redes privadas: Pueden ser consumidos desde distintos entornos según la necesidad. (2)
(1) Específicas de una implementación basada en mensajería.
(2) Específicas de una implementación basada en API asíncrona.
Detalle técnico

- Opcional API Manager permite la publicación y consumo de servicios asíncronos de forma centralizada, aplicando restricciones según ciertas políticas: seguridad, límite de acceso, observabilidad...
- Los servicios de backend, desplegados como microservicios, permiten realizar distintas operaciones:
- Envío y consumo de eventos para operaciones asíncronas. Reacción a eventos para ejecución de procesos o tareas automáticas.
- Acceso a las fuentes de datos para lectura y escritura.
- Pueden existir distintos tipos de orígenes de datos en función de las necesidades de almacenamiento y acceso a los datos
- Opcional El bus de interoperabilidad se utilizará en los casos en los que la API publicada deba integrarse con un sistema que publica sus servicios de interoperabilidad en el bus.
- Opcional Los servicios asíncronos pueden interactuar con el broker de mensajería para enviar o consumir eventos de algún tópico, o para reaccionar a eventos con el fin de ejecutar procesos internos.
Cómo adaptarla a tu caso concreto
Si el proyecto requiere habitualmente la implementación de servicios asíncronos con gestión compleja de errores, validaciones y reintentos, o si ya cuenta con integración con el broker de mensajería corporativo, entonces se recomienda utilizar la siguiente implementación:
Si el proyecto requiere la implementación puntual de un servicio asíncrono y la gestión de la información puede realizarse de forma sencilla, entonces se recomienda utilizar esta otra:
Recursos relacionados
Dependiendo del tipo de implementación, hay determinados recursos que hay que considerar, éstos se pueden consultar en el apartado Recursos relacionados en:
- Implementación de la solución basada en mensajería
- Implementación de la solución basada en API asíncrona
De manera común se cuenta con estos recursos: