Plan de Calidad ADA en el ámbito Sectorial
En el caso concreto de esta Oficina de Calidad Sectorial, se suscribe en todos los aspectos el Plan General de Calidad:
Adicionalmente, el plan incluye los siguientes aspectos:
Alcance: queda acotado a los Sistemas de Información de las áreas competenciales dentro de los lotes 1 y 2 de este contrato y que han sido detallados en el Contexto.
Políticas generales: se van a impulsar todas las políticas definidas en la ADA, implantándolas en los CC incluidos en este alcance.
Dado que los nuevos sistemas de información deben desarrollarse bajo las directrices de la ADA expuestas en este portal, se velará por que:
se utilicen los servicios de la Oficina de Arquitectura.
se adhieran a la iniciativa DevSecOps y se use la Plataforma CI/CD corporativa, o en su defecto, se hagan las mismas configuraciones en las herramientas de uso en el CC con respecto a las configuraciones que hay implantadas en las herramientas que se usan de forma horizontal.
todos los nuevos portales sigan la Estrategia de Presencia en Internet y utilicen los Recursos de Apoyo definidos para ello.
Actores: los descritos en el Plan General de Calidad corresponden con la organización horizontal. Adicionalmente, se formulan nuevos actores a tener en cuenta a nivel sectorial. Se puede consultar el Glosario.
Herramientas Corporativas Comunes de Calidad. Se utilizarán las herramientas definidas por la ADA para hacer el seguimiento homogéneo a la Calidad de los aplicativos. Se incluirá la información de la calidad de los aplicativos sobre la Herramienta de Registro de la Calidad (HRC) una vez que los servicios solicitados se den por finalizados, de forma que los resultados sean consultables por todos los interesados de forma homogénea para todos los sistemas a través de la herramienta Barómetro.
Procesos. La Oficina de Calidad Sectorial aplicará los procesos conforme están definidos en el Plan General de Calidad, pero incorpora los conceptos de Catalogación de las Entregas y de Obligatoriedad de ejecución de un subconjunto de servicios de calidad según dicha catalogación. Por tanto:
Suscribe e implementa el Proceso de Catalogación y Primera Revisión del sistema.
Un sistema que se implanta por primera vez en explotación:
Se cataloga el Sistema con respecto a su “criticidad” y se elabora su PECS (Plan Específico de Calidad del Sistema)
Se debe solicitar el servicio S13 - Catalogación del sistema conforme al procedimiento de solicitud de servicios
Una vez realizada la catalogación y fijados los servicios que son obligatorios realizar, la Oficina de Calidad consignará el resultado del PECS en la herramienta de gestión del conocimiento del CC peticionario.
Se ejecutan todos los servicios obligatorios que se indican en el PECS
Será responsabilidad de la Dirección de proyecto/Gestión de proyecto (DP/GP) solicitar todos los servicios que se han definido como obligatorios en el PECS conforme al Procedimiento de Solicitud de Servicios asegurando que las evaluaciones queden superadas antes de la primera puesta en producción.
Hace seguimiento y participa del Proceso de Nueva Entrega del Sistema.
Este proceso implica que para todas las entregas de un Sistema de Información ya implantado en explotación se debe realizar lo siguiente:
Evaluar si los cambios incluidos en la nueva entrega impactan en la catalogación y PECS del Sistema, actualizándolos si corresponde.
La DP/GP identifica si los cambios que incluye la entrega impactan en el ámbito, la catalogación ENS o la relación con la Ciudadanía y, en caso de ser así, solicita el servicio S13 - Catalogación del sistema conforme al Procedimiento de Solicitud de Servicios de esta Oficina.
Se revisa la caducidad de los servicios de obligado cumplimiento.
La Oficina de Calidad identifica para todos los servicios que le aplican en el PECS cuáles se han ejecutado y cuáles se mantiene la vigencia conforme a lo establecido en el Catálogo de Servicios ADA en el ámbito Sectorial.
Se evalúan los servicios solicitados.
La Oficina de Calidad ejecuta los servicios obligatorios de la entrega sin que la DP/GP las tenga que solicitar, entre ellos el correspondiente a S14- Validación de entrega
La DP/GP solicitará los no obligatorios que necesiten (evaluación funcional, usabilidad...), si es el caso, conforme al Proceso de Solicitud de Servicios.
- La DP del Sistema de Información es responsable de que se corrijan los defectos encontrados, asegurando que las evaluaciones queden superadas
La entrega no debe subir a explotación si no se superan los servicios de obligado cumplimiento salvo que exista una autorización expresa de la DP del Sistema de Información, indicando que se debe subir a producción, a sabiendas que tiene defectos, y siendo el único responsable del riesgo asumido.
En cualquier caso, el Responsable tecnológico no deberá validar la subida a producción de una nueva versión que no haya superado la evaluación de seguridad, especialmente si el sistema está clasificado con categoría ENS MEDIA o ALTA. Y en caso de considerarlo como absolutamente necesario, deberá, antes de solicitar su despliegue, consultarlo con el Responsable de Seguridad ENS del sistema para su conocimiento, evaluación conjunta del riesgo y posibles medidas de compensación del mismo.
Suscribe e implementa el Proceso de Evaluación y Soporte de Calidad:
- La DP/GP podrá solicitar los servicios del Catálogo de servicios estándar de calidad conforme al Proceso de Solicitud de Servicios.
- Los trabajos serán estimados por la Oficina de Calidad y aprobados por la Dirección de Proyecto de la Oficina de Calidad Sectorial, en particular los correspondientes a servicios de Soporte a la Calidad.
- La Oficina de Calidad elaborará un informe de resultados y comunicará a HRC los resultados de la evaluación de los servicios ejecutados, en principio sólo los que corresponden a servicios de "Evaluar la Calidad", es decir, del S01 al S12 inclusive.
Catalogación de Entregas
Puede acceder a la Catalogación de Entregas pulsando en el enlace.
Glosario
Actores definidos a nivel Sectorial:
Perfil adicional de Oficina de Calidad:
Responsable Calidad (RCA) en cada CC: Persona perteneciente al CC encargada del seguimiento diario de la Oficina de Calidad en cada CC. Estará desempeñado normalmente desde un perfil GCC del CC objeto de cada contrato.
Cada CC tendrá que nombrar a la persona o equipo que asuma este rol.
Perfiles sectoriales:
- RTIC: Empleado público con puesto de trabajo “Jefatura de Servicios de Sistemas Sectoriales”. Uno por cada Centro de Competencia (en adelante CC), ejerce como representante de la ADA en el CC. Con respecto al desarrollo de un SI, es responsable del “negocio”, gestiona la demanda del CC y lo eleva al comité de priorización que es quien decide qué se hace y con qué prioridad.
- RCC: Empleado público con puesto de trabajo “Jefatura de Servicios de Sistemas Sectoriales”. Responsable de la ejecución de los desarrollos aprobados. Gestiona la capacidad de los servicios de desarrollo.
- RTIC/RCC: En algunos CC, los perfiles RTIC y RCC se agrupan en una única persona.
- Gabinetes de desarrollo (GCC): Empleado público normalmente con puesto de trabajo “Gabinete Estratégico”. Son los perfiles en los que se apoyan los RCC o RTIC/RCC. Tienen conocimiento más detallado del desarrollo de los proyectos.
- Dirección de Proyecto (DP) de los Sistemas de información (SI): Personal que se encarga de la dirección del desarrollo de uno o varios SI. Este perfil puede ser desempeñado tanto por un empleado público del organismo (preferentemente), como por personal externo desde una Oficina Técnica de Dirección de Proyectos.
Perfiles de contrato:
- Responsable del Contrato: Sus funciones son las de coordinar, supervisar y controlar la ejecución del contrato. Adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación.
Este perfil recae en el RTIC de alguno de los CC afectados por el contrato. - Dirección del Proyecto: Sus funciones son dirigir, supervisar y coordinar la realización y desarrollo del proyecto. Sigue las directrices marcadas por el Comité de Dirección y por el responsable del Contrato.
- Coordinador: Persona del staff de la subdirección de Sistemas Sectoriales y designada por ésta. Su función es de coordinación entre los distintos CC y otras subdirecciones de la ADA cuando los trabajos lo requieran.
- Responsable del Contrato: Sus funciones son las de coordinar, supervisar y controlar la ejecución del contrato. Adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación.
- Perfiles de la empresa adjudicataria del contrato:
- Responsable del contrato proveedor o Gerente: encargado de gestionar y mantener relaciones sólidas y duraderas entre el contratante y la empresa proveedora, asegurando que las necesidades y expectativas de estos sean atendidas de manera efectiva.
- Jefatura de proyecto de adjudicatario (JP): dirige el proyecto de forma global coordinando la ejecución de los servicios en todos los CC conforme a los ANS acordados y a los estándares de calidad establecidos. Participa en los diferentes comités de seguimiento, reportando en relación con costes, plazos, incidencias y riesgos, así como sobre los recursos necesarios puestos a disposición en este contrato. Recaba las posibles incidencias, las reporta y pone en marcha las acciones correctoras correspondientes.
- Perfil de Gestor de aseguramiento de la calidad (GAC): responsables de la ejecución de los servicios en cada uno de los Centros de Competencias. Referentes ante los diferentes equipos de Sistemas, USTIC, Oficinas Técnicas y ante el RCA. Reporta hacia la jefatura de proyecto aquello que estime y se coordina tanto con éste como con el resto de GAC para atender la demanda de forma óptima.
FECHA ACTUALIZACIÓN
20/10/2025